Compartir
¿Qué es el cambio climático? Causas y consecuencias que afectan a nuestro departamento
La “triple crisis ambiental” reúne tres problemas ambientales vitales que enfrentamos en la actualidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Los tres ponen en riesgo el bienestar, la salud e incluso la supervivencia de las sociedades actuales. La ciencia al respecto es clara en recomendar que necesitamos atender estos problemas de manera urgente, por el bien de todos y para evitar pérdidas y daños que cada vez se vuelven más grandes y evidentes.
Ante este problema mi propósito, desde nuestro pilar UNA ANTIOQUIA VIVA SOSTENIBLE, es trabajar a partir de seis estrategias fundamentales que aporten a la sostenibilidad en nuestro departamento. A continuación te las mencionaré:
1. PLAN ADAPTA Al cambio climático
Incremento de los riesgos por el cambio climático. En Antioquia tenemos riesgos importantes por lluvias extremas, inundaciones, movimientos en masa (derrumbes), desabastecimiento de agua o energía, falla de cultivos, olas de calor y erosión costera que tienden a empeorar con el cambio climático.
Estrategia
Adaptar mejor los territorios de Antioquia frente al cambio climático para reducir los riesgos presentes y futuros, reduciendo también nuestras pérdidas y daños por el cambio climático, generando así oportunidades a través de los proyectos de adaptación climática. El Plan ADAPTA (ADAPTAción al cambio climático de los Territorios de Antioquia) reúne un conjunto de acciones para lograr estos objetivos.
2. BANCO VERDE
La pérdida de biodiversidad pone en riesgo la riqueza natural que como sugirió la Misión de Sabios en 2019, es una gran fuente de oportunidades para el desarrollo económico y sostenible de nuestros territorios.
Estrategia
Aumentar el conocimiento, la protección y la generación de oportunidades a partir de la biodiversidad de Antioquia. El Banco VERDE, será el Banco de biodiversidad de los territorios antioqueños que reunirá un conjunto de acciones para lograr estos objetivos.
3. PLAN SIEMBRA ANTIOQUIA, 30 millones de árboles
El Plan SIEMBRA, apunta a fortalecer los ecosistemas estratégicos del departamento para contribuir a la recuperación y conservación de la biodiversidad que juega un papel fundamental en la regulación del clima y los recursos hídricos, además de generar ingresos económicos para la población local a través del turismo sostenible y otras prácticas sustentables.
Estrategia 1
Sembrar 30 millones de árboles en el departamento de Antioquia en el periodo 2024 – 2027, en articulación con el gobierno nacional, autoridades ambientales, municipios, instituciones públicas y privadas y comunidad en general.
Estrategia 2
Reforestación comercial multipropósito con énfasis en (Resina y Madera) con Pinus Oocarpa y Pinus Caribaea en el departamento de Antioquia.



4. GUARDABOSQUES
El objetivo de esta estrategia en el marco de “Una Antioquia Viva”, es realizar restauración ecológica a través del restablecimiento de la estructura y función de un ecosistema, sus recursos bióticos y abióticos y los servicios ecosistémicos asociados, de la mano de las comunidades rurales asentadas en estos territorios.
Estrategia 1
Crear la figura de cuidadores comunitarios de ecosistemas. Habitantes de los territorios que encuentren oportunidades de empleo formal contribuyendo a cuidar los ecosistemas de los que depende, por ejemplo, la disponibilidad de agua.
Estrategia 2
Disminuir la deforestación en Antioquia en un 10% con respecto al año 2022 acercándonos a la meta país de deforestación neta CERO en el año 2030.
Estrategia 3
Aumentar en un 20% la cobertura de familias beneficiadas por los programas de Pagos por Servicios Ambientales y las áreas incluidas actualmente en este proyecto.
Estrategia 4
Aumentar el porcentaje actual del territorio antioqueño protegido bajo alguna figura de conservación y/o protección (Hoy se encuentra en una cifra aproximada del 11%).
5. HUB ENERGÉTICO Y AMBIENTAL
Un HUB energético y ambiental, reunirá el gremio de especialistas en estas materias, bajo la estrategia de un espacio integrador, que permitirá gestionar los conocimientos que han adquirido en eficiencia energética y energías renovables para brindar soluciones integrales, teniendo como base los ejes estratégicos que se establezcan para su funcionamiento.
Estrategia
Convertiremos a Antioquia en un centro regional (hub) de alojamiento de datos (data centers) y servicios en la nube, generando empleos calificados para estas industrias.
6. BIOFÁBRICA de Insumos y Semillas
Hoy el 85% del mercado colombiano de agroinsumos lo atienden cuatro empresas instaladas en el país: Monómeros Colombo Venezolanos, Yara, Colinagro y Precisagro. Sin embargo, estas a su vez dependen, en un 98%, de la importación de elementos base para la elaboración y comercialización final de los agroinsumos desde países como Rusia, Estados Unidos, Canadá y China.
Esta es la principal razón de los elevados costos actuales; hoy día encontramos que los fertilizantes han subido su precio en un 80%, pero la urea, por ejemplo, ha subido 150%, afectando enormemente la producción de alimentos a nivel nacional y regional, puesto que los costos de producción se han incrementado en iguales porcentajes
Estrategias planteadas para la disminución de los costos de producción de alimentos en nuestro departamento.
Estrategia 1
Implementar una biofábrica para la producción de insumos agrícolas a partir de residuos orgánicos, promoviendo el desarrollo sostenible y la producción de alimentos desde la metodología de producción más limpia.
Estrategia 2
Fortalecer la Biofábrica de semillas, con el apoyo de la academia de nuestro departamento. El objeto principal de esta estrategia será la producción de semillas y plántulas para el desarrollo del proyecto de reforestación del departamento, la recuperación de especies nativas, y la producción de semillas para los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, y especies que aporten a la seguridad alimentaria de nuestro departamento.
Estrategia 3
Impulsar la agroecología e innovación agropecuaria en el departamento de Antioquia, desde la Dirección de Comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, que reduzca o simplifique la cadena de intermediación del sector agropecuario, aumentando así la eficiencia en la cadena de distribución, apoyando los diversos programas y proyectos de bienes públicos, de comercialización y acceso a tecnologías y buenas prácticas productivas y empresariales y poder así reducir el precio para el consumidor final.



¡Para que tengamos en cuenta!
El cambio climático es una realidad que ya está afectando a nuestro departamento y al mundo entero. Las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las actividades humanas son la principal causa de este fenómeno. Los impactos del cambio climático son diversos y afectan a la biodiversidad, la agricultura, la salud y el bienestar de la población.
Sin embargo, aún estamos a tiempo de actuar y mitigar los efectos del cambio climático. Es responsabilidad de todos, como ciudadanos y como sociedad, tomar acciones concretas para reducir nuestras emisiones, proteger nuestros ecosistemas y adaptarnos a los cambios inevitables.
Antioquia tiene un papel fundamental en esta lucha por un futuro más sostenible y resiliente. Trabajando juntos, podemos construir Una Antioquia Viva, mucho más verde y próspera, donde las generaciones futuras puedan disfrutar de los ricos recursos naturales que nos ha brindado la madre naturaleza. ¡La hora de actuar es ahora!
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente la huella de carbono?
La huella de carbono es una medida que calcula la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono – CO2) que son emitidos directa o indirectamente por una persona, organización o actividad. Incluye todas las emisiones relacionadas con el consumo de energía, la producción de bienes y servicios, el transporte y otras actividades humanas.
¿Cómo puedo reducir mi huella de carbono en mi vida diaria?
Hay varias acciones que puedes tomar para disminuir tu huella de carbono. Algunas opciones incluyen: reducir el consumo de energía en el hogar mediante el uso eficiente de electrodomésticos, optar por transportes más sostenibles como caminar, usar la bicicleta o utilizar el transporte público, disminuir el consumo de carne y productos de origen animal, reciclar y reutilizar, y apoyar y promover el uso de energías renovables. Pequeños cambios en nuestro estilo de vida pueden marcar una gran diferencia en la reducción de nuestra huella de carbono y contribuir al cuidado del planeta.
¿Por qué es importante reducir la huella de carbono?
Reducir la huella de carbono es crucial para combatir el cambio climático y sus impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, podemos contribuir a frenar el calentamiento global y sus consecuencias, como eventos climáticos extremos, aumento del nivel del mar y pérdida de biodiversidad. Además, la reducción de la huella de carbono nos ayuda a transitar hacia una economía más sostenible y eficiente en el uso de los recursos.


Te enviaremos un mensaje a tu correo electrónico con toda la información que necesitas para unirte a nuestra campaña.